Del Oriente Medio heredamos delicias culinarias y secretos cosméticos como el agua de rosas y el agua de azahar. De hecho, la palabra azahar proviene del árabe az-zahr que significa «flores», y de eso está hecha: azahar es el nombre que reciben las flores blancas del limonero y del naranjo amargo. El agua de azahar se obtiene a través del mismo proceso que se realiza para extraer el aceite de azahar, es decir, a través de la destilación al vapor de las flores.
Propiedades del agua de azahar
Al destapar un frasco de agua de azahar, lo primero que llama la atención es su aroma cítrico. Quizá lo reconozcas porque el aceite de estas flores es comúnmente utilizado en la industria del perfume y de productos de limpieza. Este aroma cítrico le otorga propiedades culinarias, pues es muy común utilizarlo en la preparación de recetas dulces como la de roscón de reyes, los bizcochos, las magdalenas y otros dulces.
A pesar de que no existen suficientes estudios científicos que comprueben la efectividad del agua de azahar, se cree que otras de las propiedades de la flor de azahar incluyen:
-
Es emoliente e hidratante: se cree que el agua de azahar puede hidratar y suavizar la piel, así como también regenerarla y cuidarla.
-
Acción antibacteriana y antiinflamatoria: el agua de azahar también es usada para tratar afecciones de la piel como el eccema o el acné, así como también para cuidar el cabello, las uñas y evitar malestares estomacales.
-
Es relajante: por sus deliciosos aromas, el agua de azahar puede relajar nuestros sentidos y ser el complemento perfecto para una sesión de aromaterapia o de masajes relajantes.
En la actualidad, las mujeres de Marruecos, Turquía y Chipre aún fabrican su propia agua de azahar, a pesar de que hay varias marcas comerciales que la distribuyen. Este producto se ha utilizado durante siglos para el cuidado de la piel por muchas personas en Oriente Medio y en el mundo.
Para qué sirve el agua de azahar
Si deseas sustituir los productos comerciales de belleza y cuidado diario por unos más naturales y menos procesados, el agua de azahar puede ser un gran aliado. Además, los usos del agua de azahar se extienden más allá de sus propiedades cosméticas, así que vamos a ver con detalle para qué se usa el aceite de azahar y cómo aprovecharlo.
Agua de azahar para la piel
El agua de azahar tiene la capacidad de suavizar la piel gracias a sus propiedades emolientes. Para aprovechar sus beneficios, agrega 65 ml o ¼ de taza de agua de azahar a la tina de tu baño. Para complementar el tratamiento, añade 4 cucharadas de miel y 3 tazas de leche. Si no tienes tina, mezcla en un envase:
-
media taza de agua
-
1 cucharada de agua de azahar
-
1 cucharadita de miel
-
4 cucharaditas de leche.
Frótala con cuidado con una esponja suave. Enjuaga bien. Este proceso es excelente para hidratar y cuidar las pieles muy secas.
Las chipriotas y otras mujeres de Oriente Medio aseguran que el agua de azahar tiene magníficos efectos para tonificar la piel. Por esta razón, forma parte de su rutina de belleza, ya que deja la piel suave y luminosa, además de equilibrar las grasas de la dermis. Eso sí, asegúrate de que sea un producto elaborado con altos estándares de calidad o hecho por ti mismo en casa.
Agua de azahar para las quemaduras solares
Como hemos comentado anteriormente, se cree que el agua de azahar tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. Por esta razón, es utilizada para calmar irritaciones en la piel y quemaduras solares, pues este producto proporciona humedad y nutrición a la piel reseca. Para usarlo, solo diluye 1 cucharada de agua de azahar en un envase con rociador y aplícalo directamente en la piel afectada.
Agua de azahar para el cabello
¿Cabello sin vida y opaco? Prueba con el agua de azahar y verás cómo logras que se vea fuerte y brillante, sin caspa o resequedad. Además, el agua de azahar también mejora las condiciones de la piel irritada, por lo que alivia la picazón del cuero cabelludo.
Aplícala diluida con un atomizador o agrega unas gotas a tu acondicionador y masajea suavemente el cabello.
Masajes con agua de azahar
De acuerdo a la tradición oral de Oriente Medio, el agua de azahar tiene propiedades antiespasmódicas, por lo que ayuda a aliviar la tensión muscular y los dolores por tensión. Para aprovechar sus efectos, agrega media taza a la tina del baño y masajea los puntos afectados. Además, funciona como aromaterapia y puedes aplicarlo directamente en la piel como ingrediente para masajes relajantes.
Agua de azahar para el estómago
El agua de azahar puede aliviar los gases y las dolencias del estómago causados por una mala digestión. Para usarla, solo tienes que disolver 2 gotas del agua en media taza de agua y tomarla después de la comida.
La dosis de agua de azahar no debe exceder de las 3 gotas al día. También puedes combinarla con zumos de frutas o infusiones.
Agua de azahar para dormir mejor
Debido a que el agua de azahar tiene propiedades calmantes y relajantes, puedes utilizarla para dormir mejor en caso de insomnio. Para usarla, tienes dos opciones: agrega unas 2 gotas a una infusión de limón por la noche o impregna un pañito limpio con un poco de este destilado y déjalo cerca de tu cama. No lo hagas directamente en las sábanas porque puede manchar algunas telas.
Agua de azahar en la repostería y la cocina
Tal como explicamos anteriormente, el agua de azahar tiene múltiplos usos en la gastronomía de Oriente Medio y en la repostería en general. ¡Anímate a probarla en tus comidas y postres! Eso sí, recuerda que su intenso sabor puede arropar los demás sabores, así que debes dosificarlo bien y agregar solo unas pocas gotas.
Por ejemplo, si preparaste batidos de frutas, agrega una gota para complementar el sabor. También sirve como aderezo de ensaladas, para añadir al chocolate caliente y para variar el sabor de un marinado para carnes.
En la repostería, son muchas las preparaciones que aceptan bien al agua de azahar. Algunas de ellas son: los bizcochos, las natillas, el arroz con leche, los mousses, los helados, el roscón de reyes, los pasteles y los panes.
También te puede interesar...
Tags: agua de azahar
This entry was posted
on viernes, febrero 21st, 2025 at 7:41 and is filed under Aromatizantes, Conocimientos Prácticos de Cocina, Cosmética Natural, Terapias - Medicina Alternativa, Usos que no conocías....
You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed.
You can leave a response, or trackback from your own site.
Leave a Reply
XHTML: You can use these tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>