Archive for the ‘.SOY MUJER’ Category
Posted by: Anita Dinamita
marzo 9th, 2023 >> Menopausia
Las mujeres después de cierta edad llegamos a los que se conoce como Menopausia que es la ausencia de período menstrual, a intervalos o incluso durante un año completo, sin interrupciones. La edad a la que lo experimenta puede variar, pero generalmente ocurre a finales de los 40 o principios de los 50.
Durante el tiempo previo a la llegada de la Menopausia, es decir, la Perimenopausia (conocida erróneamente como premenopausia) puedes notar muchos cambios en tu cuerpo.
Los síntomas pueden incluir sofocos, aumento de peso, sequedad vaginal, insomnio, caída del cabello, etc. Esto sucede debido a la reducción paulatina de la producción de estrógenos y progesterona en los ovarios. También puede aumentar el riesgo de ciertas afecciones como la osteoporosis .
Puede suceder que superar la Menopausia requiera poca atención médica por tu parte. O puedes decidir que necesitas contar a tu médico los síntomas y las opciones de tratamiento.
Igualmente hoy quiero hacer hincapié en 10 preguntas que seguro te has hecho en algún momento.
¿Qué edad tendré cuando llegue a la Menopausia?
LEER MÁS »
No Comments | Tags: menopausia, perimenopausia, premenopausia, sofocos
Posted by: Anita Dinamita
enero 8th, 2023 >> .SOY MUJER, Mi bebé
Muchas madres tienen la creencia de producir poca leche para su bebé y tiran de remedios caseros para aumentar su producción sin obtener resultados. Sigue estos consejos para producir la leche necesaria desde el primer día.
¿Por qué puede disminuir la producción de leche?
El porcentaje de madres que no puede amamantar a sus hijos por una baja producción de leche real es bajísimo (tan solo de un 5 %). Aunque podemos oír a más de un 5 % de mujeres que refieren no producir la suficiente leche para su bebé.
Principalmente, existen tres causas por las que puede disminuir la producción:
- Horario y tiempos en las tomas: para que haya una buena producción de leche, debe haber un constante estímulo en el pecho. Si ponemos horarios y tiempos, el pecho no va a recibir el estímulo que debería, por lo que difícilmente producirá la leche que necesita el bebé.
- Mal agarre o mala postura: si el agarre o la postura no es la correcta, puede que no haya una buena transferencia de leche. En este caso, el bebé no recibirá la suficiente cantidad que debería recibir en las tomas y no se estará haciendo un adecuado vaciamiento de la mama, por lo que puede disminuir la producción de leche.
Por lo tanto, sí es necesario que se den unas condiciones en la lactancia materna para poder producir justamente la leche que necesita tu bebé.
8 Claves para tener más leche
LEER MÁS »
No Comments | Tags: amamantar, bebé, producción de leche
Posted by: Anita Dinamita
septiembre 13th, 2022 >> Embarazo, Familia, Hijos - Crecimiento y Desarrollo
La decisión de tener un segundo hijo es algo que no se debe tomar a la ligera. Por el contrario, implica mucha planificación de diferentes aspectos de la vida familiar, como la rutina, las finanzas y si tu hijo se llevará bien con el nuevo integrante.
Además, hay que tener en cuenta la salud de la propia madre. Aunque parezca extraño, muchas mujeres que se quedan embarazadas por segunda vez sienten una gran culpa o pueden sufrir complicaciones, especialmente si la gestación no fue planeada.
Sin embargo, esto no significa que tu sueño de tener dos o más niños que llenen de alegría tu hogar no sea posible.
Afortunadamente, los especialistas en temas de salud reproductiva y familia han llevado a cabo diversas investigaciones, para determinar cuánto tiempo es bueno dejar pasar entre el primer y segundo hijo. ¿Quieres saber a qué conclusiones llegaron? Sigue leyendo para enterarte.
LEER MÁS »
No Comments | Tags: entre un embarazo y otro, segundo hijo, volver a quedarme embarazada
Posted by: Anita Dinamita
septiembre 3rd, 2022 >> Embarazo
Hay muchas razones que puedes tener en tu embarazo para sentirte preocupada, angustiada y hasta estresada: desde los malestares físicos propios de tu estado hasta la incertidumbre acerca de tu rol como madre, pasando por los problemas económicos o el miedo al parto.
Sin embargo, el principal motivo para evitar el estrés es lo mucho que puede afectar negativamente a tu bebé. ¿Cómo puedes hacer para controlar este torrente de emociones negativas y sobrellevarlo mejor?
Primero, reconoce cómo te sientes
¿Hoy estás pasando por un mal día? Respira hondo, ya pasará.
En cambio, si sientes que hace semanas que tu mente no para y que te angustias por cualquier cosa, es momento de parar y pedir ayuda.
Haz ejercicio
El ejercicio regular durante el embarazo hace maravillas por tu salud, y no solo la de tu cuerpo. Mantenerte activa favorece una mentalidad positiva y es una excelente herramienta para combatir el estrés. Más aún si el ejercicio es acompañado por aire libre y luz del sol. ¿Te abruman tus pensamientos? Ponte un calzado cómodo y ve a dar un paseo por el parque.
LEER MÁS »
No Comments | Tags: estres y embarazo
Posted by: Anita Dinamita
agosto 11th, 2022 >> Hijos - Crecimiento y Desarrollo
Los niños pasan por diversas etapas.
En ese camino, es normal que algunos pequeños tengan un apego hacia sus padres, por lo que experimentan miedo y ansiedad cuando no duermen en la misma cama que ellos.
No obstante, es importante motivarlos a que lo hagan, ya que esto trae beneficios a toda la familia. Te damos algunos CONSEJOS para lograrlo.
¿Por qué a los niños no les gusta dormir solos?
Para solucionar esta situación, primero hay que entender cuál es el sentimiento de los peques. Si tu hijo o hija está acostumbrado a dormir contigo, es normal que experimente estrés al anunciarle que deberá empezar a hacerlo en su propia habitación o cama.
Este es un cambio en su rutina, lo que puede causar incertidumbre y miedos. Algunos pequeños lloran, mientras que otros demandan atención o buscan pretextos para volver a donde estén sus padres.
Así que, antes de iniciar este proceso, es importante tener paciencia y comprender que al niño le llevará un tiempo aceptar la modificación de sus hábitos.
Consejos para que tu hijo duerma en su propia cama
LEER MÁS »
No Comments | Tags: hijos crecimiento y desarrollo, niños dormir solos, que hago si mi hijo no quiere dormir solo en su cama
Posted by: Anita Dinamita
agosto 7th, 2022 >> Menopausia
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se diagnostica después de que transcurren doce meses sin que tengas un período menstrual. La menopausia puede producirse entre los 40 y 50 años.
La menopausia es un proceso biológico natural. Sin embargo, los síntomas físicos, como los sofocos y los síntomas emocionales de la menopausia, pueden alterar el sueño, disminuir la energía o afectar la salud emocional. Hay muchos tratamientos eficaces disponibles: desde ajustes en el estilo de vida hasta terapia hormonal. Vamos a analizarlo mas detenidamente en este artículo…
Síntomas
En los meses o años conducentes a la menopausia (perimenopausia), es posible que experimentes estos signos y síntomas:
- Períodos menstruales irregulares
- Sequedad vaginal
- Sofocos
- Escalofríos
- Sudores nocturnos
- Problemas de sueño
- Cambios en el estado de ánimo
- Aumento de peso y metabolismo lento
- Afinamiento del cabello y piel seca
- Pérdida de volumen en los senos
Los signos y síntomas, incluidos los cambios en la menstruación, pueden variar entre mujeres. Lo más probable es que experimentes algunas irregularidades en los períodos menstruales antes de que se corten.
No menstruar algún mes durante la perimenopausia es frecuente y esperable. Los períodos menstruales suelen saltarse un mes y regresar, o saltarse varios meses y luego comenzar ciclos mensuales nuevamente durante unos meses. Los períodos también suelen tener ciclos más breves, por lo tanto, son más seguidos. Pese a los períodos menstruales irregulares, el embarazo es posible. Si tuviste falta de un período menstrual y no estás segura de haber comenzado la transición menopáusica, considera hacerte una prueba de embarazo.
LEER MÁS »
No Comments | Tags: menopausia, perimenopausia
Posted by: Anita Dinamita
julio 15th, 2022 >> .PSICOLOGIA, Familia, Hijos - Crecimiento y Desarrollo
Cuando queremos que los niños nos hagan caso o cambien de comportamiento, los adultos a veces utilizamos un lenguaje muy poco apropiado, con falta de respeto.
No nos damos cuenta, pero el lenguaje tiene mucha más importancia y más peso de lo que pensamos. La forma en que nos dirigimos a las otras personas, el tono y las palabras que usamos afectan la manera de relacionarnos y cómo nos percibe el resto. Y con los niños pasa lo mismo.
En nuestra comunicación con los niños conviene evitar las frases nocivas.
¿Cuáles son estas frases que debemos evitar?
¿Qué expresiones hacen más daño que bien e implican una falta de respeto o de confianza hacia la criatura? Repasemos algunas frases que no deberíamos decir a los niños y que, desgraciadamente, son habituales en algunos hogares.
«Tu hermano lo hace mejor»
Las comparaciones nunca son buenas. «Cuando hacemos este tipo de afirmaciones estamos comparando, y suponemos que el otro niño lo hace mejor. Pasa con las notas, el rendimiento escolar, pero también con las extraescolares, el deporte … En vez de permitir que el niño disfrute lo comparamos con otro, e incidimos en el error. Incidimos en las debilidades y no en las fortalezas, y eso afecta la autoestima, nos explica Óscar González, maestro y asesor en educación.
«Eres muy desordenado/ muy despistado»
LEER MÁS »
No Comments | Tags: frases tóxicas, niños
Posted by: Anita Dinamita
junio 19th, 2022 >> Embarazo
Uno de los síntomas más comunes del embarazo, son los gases y es una de las cosas que te hacen sentir más incómoda.
Los gases pueden aparecer ya en las primeras semanas de embarazo, pero son más habituales en el segundo y tercer trimestre, debido al crecimiento del útero. Hay que tener en cuenta que ciertos alimentos provocan un aumento de los gases y otros contribuyen a una mejor digestión. Además, siguiendo algunos sencillos consejos podemos conseguir que los molestos gases no se conviertan en un verdadero suplicio en el embarazo.
¿Por qué se producen los gases en el embarazo?
Como ocurre con otros síntomas, puedes responsabilizar a las hormonas. Tus procesos digestivos se vuelven más lentos producto del aumento de la progesterona, esto hace que se incrementen los gases y la hinchazón abdominal. Por esa misma causa puedes padecer otras molestias digestivas, como ardor estomacal, estreñimiento o sensación de pesadez. Pero, además, como los órganos están más comprimidos conforme el útero sigue expandiéndose, los gases de siempre resultan ahora particularmente molestos y hasta dolorosos, pudiendo aparecer en forma de puntadas en lugares insólitos de tu abdomen y convirtiéndose en algo habitual en el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Alimentos que te conviene evitar
En realidad, cada embarazo es único, y no a todas las embarazadas les producen gases las mismas comidas.
Por eso, se recomienda que anotes durante unos días qué alimentos ingieres para así reconocer cuáles te producen gases.
Por ejemplo, algunas embarazadas desarrollan cierta sensibilidad a la lactosa. Sin embargo, es muy probable que puedas atribuir tus gases a las proverbiales legumbres, las coles, la cebolla, el repollo, el brócoli, los garbanzos, las alubias o los granos enteros. También deberías evitar las frituras, las comidas picantes, los endulzantes artificiales y, desde ya, las bebidas gasificadas. Además, hay alimentos que contribuyen a reducir o facilitar la expulsión de gases como el yogur, la papaya o la piña.
LEER MÁS »
No Comments | Tags: alimentos a evitar para no tener gases en el embarazo, embarazo, gases en el embarazo, segundo trimestre de embarazo, tercer trimestre de embarazo
La incontinencia de orina produce un impacto negativo en la calidad de vida de la mujer. Conocer la causa es el primer paso para lograr soluciones.
¿Qué es la incontinencia de orina?
Se llama así a la salida involuntaria de orina por la uretra (conducto por el que sale la orina y que comunica la vejiga con los genitales externos o vulva). Puede tratarse de una pequeña cantidad o ser abundante. Suele ser progresiva de tal manera que, de no mediar el tratamiento adecuado, se produce cada vez con más frecuencia e intensidad.
¿A qué se debe la incontinencia de orina?
Existen cuatro tipos diferentes de incontinencia urinaria y cada uno de ellos tiene causas diferentes:
• Incontinencia de orina de esfuerzo: Es la más frecuente en la mujer y se asocia a la presencia de un prolapso de vejiga. La pérdida de orina se produce al toser, estornudar, reírse, ir de cuerpo o hacer otros esfuerzos.
• Incontinencia de orina de urgencia o vejiga hiperactiva: Su causa es la irritabilidad del músculo de la vejiga llamado músculo detrusor, el cual no logra permanecer relajado mientras la vejiga está en reposo. La pérdida de orina se acompaña de una necesidad urgente e imperiosa de orinar que no permite llegar al baño.
• Incontinencia de orina mixta: Coexisten ambos tipos anteriores.
• Incontinencia de orina refleja: Es de causa neurológica, siendo un síntoma más de la enfermedad:
LEER MÁS »
No Comments | Tags: calidad de vida de la mujer, incontinencia de orina, incontinencia urinaria, micción, orinar, prolapso, salud femenina, vejiga